lunes, 17 de febrero de 2014

EL PULPO. DESCRIPCION Y COMPORTAMIENTO


El pulpo común (Octopus vulgaris) es de la especie de los cefalópodos de la familia octopodidae, del griego octó (ocho) y podós (pies). Son animales marinos y carnívoros.
Viven en el Atlántico Oriental y en el Mediterráneo, aunque también se encuentra pulpo en Asia, Centro y Sudamérica.
Se encuentran desde las grietas o rocas de los acantilados y playas, en a
guas superficiales y hasta los 100 metros de profundidad. 
Carecen de concha y poseen ocho brazos, cuentan con ventosas que convergen en el cuerpo donde tienen la boca provista de un pico córneo.
En la cabeza alojan dos ojos muy desarrollados, el cerebro y tres corazones, dos de ellos bombean sangre a las branquias y el tercero al resto del cuerpo. En el manto se ubican el resto de las vísceras y el depósito de tinta que emplea para disuadir y escapar de sus depredadores, cuenta con un sifón que puede cambiar de dirección la hembra y pierde este tentáculo reproductor. Al cabo de un tiempo el hectocotylus se vuelve a regenerar, con el que expulsa el agua para nadar a gran velocidad.
Su sangre es azul debido a que utiliza hemocianina en lugar de hemoglobina como molécula transportadora de oxigeno; la hemocianina contiene cobre en lugar de hierro, por lo cual tiene el color azul.
Se alimenta de peces crustáceos y pequeños bivalvos.
Para su reproducción el macho utiliza el tercer brazo derecho que es su órgano copulador llamado hectocotylus, que introduce en la hembra para depositar los espermatóforos. Tras la fecundación el macho abandona a pero solo lo podrá utilizar durante la próxima temporada de apareamiento. En la mayoría de los casos, una vez que vuelve a aparearse por segunda vez, vagan por el fondo hasta morir.
La hembra cuelga sus huevos en forma de racimo en el techo de su cueva, puede depositar hasta 150.000. Esta cuida de ellos puliéndolos y limpiándolos hasta que eclosionan en aproximadamente un mes.
Durante este tiempo la hembra defiende su guarida de los depredadores y oxigena la cueva, no se alimenta y tras la eclosión de los huevos muere. Cuando los huevos eclosionan, su cuerpo se debilita debido a la falta de alimento y lleva a cabo una cascada de suicidio celular a partir de las glándulas ópticas que las ondula hacia el exterior a través de sus tejidos y órganos hasta que muere.
La época de reproducción se produce entre finales de invierno y en primavera, la norma que generalmente se suele utilizar para adquirir y pescar pulpo es en los meses que contienen R.
La pesca se hace generalmente artesanal con nasas, rañas con cebo y ganchos si se pesca en las rocas de la costa. 
La hembra tiene los tentáculos mucho más largos y puntiagudos que el macho.
La hembra solo se aparea una vez en la vida y su longevidad se estima entre 12 y 18 meses aunque pueden llegar a vivir 3 años.
Las crías al eclosionar los huevos adquieren un modo de vida plantónico que se prolonga hasta dos meses cuando adoptan el hábito de vivir en el fondo.
Se pasan la mayoría del día escondidos en grietas y por la noche salen a cazar. El pulpo puede sobrevivir largas temporadas comiéndose sus propios tentáculos, cuando vuelve a tener comida, los regenera de nuevo.
Los tentáculos del pulpo tienen una mente propia, dos tercios de las neuronas de un pulpo residen en sus tentáculos, no en la cabeza, estos pueden resolver problemas como abrir un bivalvo, introducirse dentro de un depósito por un pequeño orificio, etc.
Su tinta no solo oculta al animal sino que daña físicamente a sus enemigos. Contiene un compuesto llamado tirosinasa que, en los seres humanos, ayuda a controlar la producción de melanina, un pigmento natural, pero cuando se rocía en los ojos de un depredador, la tirosinasa causa una cegadora irritación. También tergiversa el sentido del olfato y del gusto de los depredadores.
El brebaje defensivo es tan potente que si los pulpos no escapan de su propia nube de tinta pueden morir.
Las glándulas salivares posteriores segregan una potente neurotóxica llamada cefalotixina que provoca la parálisis de las presas retenidas en sus tentáculos. Esta secreción contiene proteasas capaces de disolver las uniones musculares del caparazón de los crustáceos y de permitir a los pulpos la ingestión del contenido de estos. 
Se camufla a perfección arrugando su piel y cambiando de color para parecerse al entorno donde se encuentra. Cuando es atacado o cuando copula, cambia rápidamente de color.
Son considerados como los invertebrados con mayor inteligencia, debido a su sistema nervioso muy desarrollado. Su capacidad para resolver problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones, fue comprobado en varias ocasiones científicamente.
Son capaces de aprender observando, una gran cualidad es que todos sus comportamientos de supervivencia los adquieren por sí mismos, ya que sus progenitores mueren después de que sus huevos eclosionan, a diferencia de los vertebrados donde el comportamiento se trasmite de generación en generación.
El fósil más antiguo conocido de pulpo pertenece a un animal que vivió hace unos 296 millones de años, durante el periodo carbonífero. Este espécimen pertenece a una especie denominada polisepia y se exhibe en el Museo Field de Chicago.
Mucho antes que la vida en la tierra hubiese progresado los pulpos ya tenían establecida su forma para los próximos millones de años.
En “Historia de los animales” de Aristóteles, escrita en el año 350 aC. El filósofo griego escribió que:
“El pulpo es una criatura estúpida, ya que se acercara a la mano de un hombre si la baja en el agua, pero es limpio y ahorrador en sus hábitos, almacena los alimentos en su nido y, después de comer todo lo que es comestible, expulsa los proyectiles y caparazones de cangrejos y mariscos, y los esqueletos de pequeños peces”.
“Expulsa tinta para la autodefensa, es vicioso y puede arrastrarse sobre la tierra”.
Los pulpos son considerados musas eróticas, el famoso “Tentáculo erótico” japonés se remonta a 1814, un grabado de madera titulado “Tako a Ama”, o “El pulpo de la concha buceadora”. La imagen se inspira a partir de una leyenda sobre una concha buceadora femenina que es perseguida por criaturas marinas, incluso pulpos, después de atraer la atención de un dios dragón del mar.

Bibliografía:
“El pulpo! La criatura más misteriosa del mar”. “Octopus! The most mysterious creative in the sea” de Katherine Harmon.
“Historia de los animales” de Aristóteles.
“Biología marina” de Mª del Pilar de Aguirre.
“Mariscos de Galicia” de Luis Villaverde

No hay comentarios:

Publicar un comentario